Continuamos con nuestra labor divulgativa. Tras nuestros esenciales sobre Productos del Chino, hoy te traemos una de Ortografía. A continuación te presentamos las nuevas normas ortográficas que la Real Academia Española acaba de instaurar en nuestra lengua madre, con el único propósito de basurear bien, cual Telecinco en prime time de los miércoles tener un idioma más flexible, rápido y cómodo de utilizar. Comenzamos!
La letra Y se llamará ye: a no ser que seas sudamericano o algo así, probablemente cuando hayas tenido que deletrear una palabra que contiene la letra y, te hayas referido a esta (y no ésta, como más adelante veremos) con el nombre de i griega. A partir de ahora hacer eso estará totalmente out. Al parecer, la justificación de llamar a la letra y como ye radica en que el uso mayoritario de esta se hace seguida de consonantes (Yihad, Yago GH, etc.), por lo que según la RAE, tiene más sentido llamar a la letra de una manera que haga alusión a su uso mayoritario. Otras letras que reciben una única nomenclatura: b, que será be; v como uve, w como doble uve (y no uve doble). Con la desaparición de i griega, la letra i perderá el adjetivo de latina bambina.
Desaparecen ch y ll como letras: a partir de ahora, lo que antes era una letra, ahora será una suma de dos. Pasamos de tener 29 letras a 27.
Desaparece la tilde diacrítica en los determinantes demostrativos usados como pronombre (éste) y en solo con categoría de adverbio: a partir de ahora no hay distinción entre «Esa carpeta me gusta» y «Esa me gusta». El cambio más peligroso, desde nuestro punto de vista, es el de solo como adverbio. Depende de dónde se ubique en una frase, podrá dar lugar o no a confusión. Por ejemplo, «Solo estaré esta noche» no supondrá mayor problema, se entiende que mañana ya no estará. En cambio, «Estaré solo esta noche» nos lleva a pensar si estará por una noche y mañana no, o si en cambio va a estar sin compañía de nadie. De todas formas, la RAE deja el uso de la tilde a elección de cada persona.
Hui, fie, guion y otras palabras del montón, se quedan sin tilde: según la RAE, todas estas palabras son consideradas monosílabos, y como tal, no deben llevar tilde. Por lo tanto, todas ellas pasan de ser hiatos a ser diptongos. Fabuloso. También se aplica a otras palabras, como riais, veais, meais, o incluso truhan, que se quedan todas sin su tilde. En este caso, además, usar la tilde se considera falta de ortografía
Desaparece la tilde para la conjunción o entre números: el motivo es que ya los ordenadores vienen preparados de tal manera que la forma de la letra o (tanto en mayúscula como en minúscula) y la del número 0 no dan lugar a confusión, y por tanto, no es necesario usar más la tilde. ¿Y si alguien quiere escribir a mano qué pasaría?
Sustitución de la letra q por las letras c o k en palabras extranjeras: se refiere fundamentalmente a sustituir el sonido /k/ que representa la q en palabras extranjeras por las letras c o k, siguiendo nuestras letras ortográficas. Así, Qatar será Catar, Iraq será Irak, cuórum en vez de quorum, etc. Por supuesto se puede escribir la palabra como hasta ahora se ha venido escribiendo, pero en casos como el de quorum, deberá hacerse así y no con tilde como hasta ahora se venía haciendo (quórum).
tomas
5 noviembre, 2010 at 16:45
¬øEsto que LECHES es? Nos van a volver locos! Muy a favor de que ch se consideren 2 letras y no una, necesario porque era un lío con el orden alfabético y demás respecto a otros idiomas. Pero cosas como lo de cuorum, es que me toca las narices. A ver si nos van a querer imponer también «g√ºiski». Y lode YE en vez de Y griega, no me jodas…
Y DRAM√ìN en la península de Einyel, donde seguían acentuando CADA monosílabo existente. Ooops!
esepe
5 noviembre, 2010 at 16:46
Me encanta la Real Academia cada día más emosórica. Lo de truhan sin tilde es que me chifla.
esepe
5 noviembre, 2010 at 16:53
No sé si alguna vez en mi vida habré escrito la palabra ‘catar’ refiriéndome al país (¬ødesaparece la tilde también aquí?), pero es divertidísimo que la Academia cree palabras homógrafas mil.
«Catar me gusta mucho.» ¬°Olé sus huevos!
tomas
5 noviembre, 2010 at 16:58
No veo ninguna coherencia que por un lado insistan en españolizar palabras como whisky, y por otro el acoso y derribo a la Q en favor de la K, una letras impropia de nuestra lengua. Qué se habrán fumado estos(SIN TILDE).
euro-k
5 noviembre, 2010 at 17:05
Kate Ryan y yo no opinamos nada al respecto, al menos hasta que pueda formularle la pregunta a Belén Esteban en el próximo «España pregunta, Belén responde».
Lopes
5 noviembre, 2010 at 17:59
Aquí podemos ver a la gente adaptándose al cambio de «ye» para la «Y».
http://www.youtube.com/watch?v=gekAv8vRQd8
Unco
5 noviembre, 2010 at 19:34
Joder, y yo que creía hasta ahora que seguía bastante bien las normas, resulta que voy a tener que volver a estudiarlas para aplicarlas de nuevo, manda huevos…
Soraya Miernelas
5 noviembre, 2010 at 19:37
Yo sí que no tendré problemas en decir ye!
euro-k
5 noviembre, 2010 at 22:30
Ahora dirás «porkis» y no «porquis»!!
Quique
7 noviembre, 2010 at 21:50
Te pongo una ye que no es de yeyé sino de Yasuri, Yasuri Yamileth
popular
13 noviembre, 2010 at 19:25
Eso algo he leído o escuchado, y eso que doy lengua.
En vez de preocuparse de que el inglés se está introduciendo en China y con Internet y los chinos hablando inglés, el español se convertirá en reducto total…Preferimos cambiarle el nombre a las letras, que es chulis y además salimos en los periódicos, jijijis que modernitis.
Y griega como existe en todas las lenguas, I latina o «I normal» pa la otra, leche. Además Ye es como muy consonántica, cuando puede ser vocal.
Lo de la Ch y la Ll ya en el diccionario no viene o hace tiempo se resolvió, como dos grafías (aunque tengan un fonema) y vienen por la C y la L. Lo malo en documentos antiguos que ponían Ch- para pueblos y registros…
Yo seguiré educando en mi clase como Y Griega, y con la mano de santa Teresa en la mesa.